26 de agosto de 2022

PAUTAS DE ACTUACIÓN AGRESIONES SEXISTAS FIESTAS 2022

Foto noticia

PAUTAS DE ACTUACIÓN ANTE AGRESIONES SEXISTAS EN ESPACIOS FESTIVOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMUNIDAD DE SERVIVICIOS SOCIALES DE BASE DE ZONA NOAIN

 

 

 

Puedes descargarlo desde Aquí:

 

PAUTAS DE ACTUACIÓN ANTE AGRESIONES SEXISTAS EN ESPACIOS FESTIVOS EN LOS MUNICIPIOS DE LA MANCOMUNIDAD DE SERVIVICIOS SOCIALES DE BASE DE ZONA NOAIN

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento es una síntesis y adaptación a la realidad de los municipios que componen la Mancomunidad de SSB de Zona Noain del Modelo de Protocolo Local para la Prevención y Atención de agresiones sexistas en los espacios festivos.

Esta actuación es fruto de la colaboración entre la Mancomunidad de Servicio Social de Base de Zona Noain y los Ayuntamientos de su ámbito territorial, siendo la prueba de la apuesta que la entidad y el territorio hacen a favor de un desarrollo igualitario y libre de violencia machista para su comarca rural.

A continuación, se desarrollan una serie de recomendaciones para las actuaciones públicas ante diferentes manifestaciones de violencia contra las mujeres.1

2. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO.

Las Entidades Locales (EELL) deben tener una posición activa frente a las distintas violencias que se ejercen contra las mujeres en los espacios festivos, realizar una denuncia firme y conjunta, y trabajar para su prevención y erradicación.

Además, su compromiso con la sostenibilidad de sus municipios implica apostar por construir un nuevo modelo de relaciones más justas, más igualitarias, que destierre definitivamente los valores patriarcales y machistas de sus territorios. Para lograrlo, tienen que colocar el cuidado de sus habitantes y de su entorno en el centro de sus políticas públicas, tal y como se hace desde los valores feministas, convencidas de que las violencias contra las mujeres atentan gravemente contra ese desarrollo sostenible.

En definitiva, se trata de que toda la población se sienta responsable de la eliminación de todas las violencias contra las mujeres: personas, instituciones y colectivos, de hacer un llamamiento especial a los hombres adultos y jóvenes para que contribuyan a ello y no sean cómplices, y animar a las mujeres jóvenes y adultas a que respondan a todo tipo de agresiones y a que busquen el apoyo de otras mujeres.

Por todo ello, los objetivos de este protocolo son:

  • Prevenir todo tipo de agresiones sexistas en los espacios festivos de la Mancomunidad.
  • Sensibilizar a la ciudadanía en considerar las agresiones sexistas en fiestas como una manifestación de las violencias contra las mujeres, y como responsabilidad de todo el mundo.
  • Saber cómo actuar y dar una respuesta adecuada a cada situación de agresión.
  • Conocer cómo coordinarse para lograr la mejor atención a la mujer agredida.
  • Fijar los pasos y funciones en materia de comunicación para responder a la misma.

 

 

 

 

¿POR QUÉ? – Porque tenemos que conseguir unas fiestas igualitarias. – Porque en fiestas, también, hay agresiones sexistas (en las calles, en los bares…) – Porque es responsabilidad de todos y todas.

¿PARA QUÉ? – Para prevenir las agresiones. – Para sensibilizar sobre las agresiones sexistas. – Para proteger y dar una respuesta adecuada a la agredida. – Para saber, qué y cómo responder. – Para coordinarse lo mejor posible y dar la respuesta más adecuada.

¿CUÁNDO? Antes de preparar las fiestas. Antes de que ocurra cualquier agresión. Durante las fiestas, cuando se produzca alguna agresión, para saber qué hacer y cómo actuar.

¿PARA QUIÉNES? Las personas organizadoras de las fiestas y otras: ayuntamiento, comisión de fiestas, cuadrillas…

¿CÓMO? Los espacios festivos se tienen que pensar como espacio libre para las mujeres. Se tiene que hacer saber, de manera clara, que en ellos los agresores no son bien recibidos y que no se toleran las agresiones. Debe haber publicidad contra las agresiones en el pueblo, durante los días previos y durante todos los días de fiesta. Acciones concretas: Participación en la campaña del Instituto Navarro para la Igualdad ¿Y en fiestas, qué?, folletos contra las agresiones, carteles, pancartas, cuña en megafonía…

 

3. ¿QUÉ SON LAS AGRESIONES SEXISTAS?

Violencia sexista:

  • Violencia que se sufre por ser mujer, ejercida por hombres con el objetivo de controlar y mandar sobre ellas.
  • Todo acto de violencia basado en la pertenencia al género femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
  • Denominada violencia contra las mujeres por la Ley Foral 14/2015, de 10 de abril, para actuar contra la violencia hacia las mujeres

Violencia de Género:

  • Violencia contra todo aquello que rompa con las normas sociales relativas al género, sexo y sexualidad impuestas por la cultura machista.
  • Todo acto de violencia física y psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de la libertad, que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia. (Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género).

Violencia sexual:

  • Cualquier acto de naturaleza sexual no consentido, en el que medie violencia, intimidación, prevalencia o manipulación emocional, incluida la exhibición, la observación y la imposición de relaciones sexuales: incluye la agresión sexual, el abuso sexual, el acoso sexual en el ámbito laboral o educativo y el abuso sexual cometido en las esferas familiar, comunitaria, educativa, laboral, así como en el espacio público. (Ley Foral 14/2015, de 10 de abril, para actuar contra la violencia hacia las mujeres)
  • Se denominará violación a la agresión sexual que consista en acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal, o introducción de miembros corporales u objetos por alguna de las dos primeras vías. (Art. 179 del Código Penal)

Agresiones sexistas:

  • Una agresión es un abuso de poder de una persona sobre otra: no es un malentendido, ni un conflicto.
  • Una agresión se produce cuando una persona se siente agredida; cada una tiene sus límites, que son variables y subjetivos. No es legítimo cuestionar los límites de nadie.
  • Nada justifica una agresión (ni las drogas, ni el comportamiento, ni la manera de estar o de actuar…)
  • El patriarcado es un sistema de relaciones de poder, que otorga una situación privilegiada a las personas socializadas como hombres. Siguiendo esta lógica los hombres tienen otorgados unos derechos sobre las mujeres que les sitúa en una posición de superioridad. Esto no quiere decir que todos los hombres ejercen este poder, pero sí que se pueden creer con el derecho a ejercerlo.
  • Las personas agredidas no son “víctimas pasivas‟, sino “supervivientes‟. Por eso actuaremos siempre con su consentimiento, respetando su decisión personal.

 

4. CRITERIOS DE ACTUACIÓN CONTRA LAS AGRESIONES SEXISTAS.

En cualquier actuación contra las agresiones sexistas seguiremos los siguientes criterios:

Protección a la agredida
Respeto a su opinión y deseos, y guardar confidencialidad
Coordinación
Identificación del agresor
Evitar y cortar los rumores

 

5. PAUTAS PARA LA ACTUACIÓN

Posicionamiento del Ayuntamiento y comunicado público.

El Ayuntamiento no dará ningún tipo de respuesta improvisada hasta contrastar la información recibida, aunque exista la presión de los medios de comunicación.

Dependiendo de la gravedad y la repercusión pública del hecho se valorará la temporalización y difusión de la respuesta. Si se decide afirmativamente los pasos a seguir son:

1º.- El Ayuntamiento constituye una Mesa o Comisión de Coordinación (formada por Alcaldía y las Concejalías que se consideren oportunas) y convoca una reunión. Respetando, en todo caso, la legislación en materia de Protección de Datos de carácter personal, el objetivo es obtener una visión lo más completa posible del suceso.
Se elaborará una propuesta de Declaración Institucional para su aprobación por el Ayuntamiento.2
Se informará al Programa de Igualdad del resultado de la reunión de coordinación.

2º.- Se otorga un lugar central a lo acontecido en la web o red municipal. Una posibilidad es poner la página de inicio en negro con la mano lila/roja en medio (o similar), redes sociales, etc.

3º.- Se coloca la lona/pancarta con la imagen homologada de mano lila/roja en la fachada del Ayuntamiento. Otras formas de manifestar el rechazo podrían ser: la parada de la música durante 15 minutos en bares y txosnas, o actos festivos organizados por el ayuntamiento, entre otras.

4º.- Desde Secretaría se enviará a FNMC la Declaración Institucional para solicitar al resto de Ayuntamientos su adhesión.

 

La convocatoria de movilizaciones.

1º.- Se convoca la movilización por parte del Ayuntamiento, con el protagonismo del movimiento feminista o de mujeres, si lo hubiera, siempre que esté organizado en el municipio. Si no es así, convoca el Ayuntamiento con el apoyo de todos los grupos políticos.

2º.- Se realiza la lectura de la declaración institucional, (con posibilidad de otra del movimiento feminista o de mujeres, si así lo requiere).

La relación con los medios de comunicación y la difusión de casos de violencia contra las mujeres.

1º.- Se elabora una nota de prensa basada en la declaración del Ayuntamiento que, a través de Alcaldía, se hace llegar a los medios de comunicación (radio, televisión, escrita) a medios locales, forales y del Estado (si se considera oportuno).

2º.- Si los medios solicitan entrevistas, desde Alcaldía se procede a leer o reproducir el contenido de la Declaración Institucional.

3º.- Si el caso lo requiere y se valora la conveniencia, puede realizarse una rueda de prensa.

La relación con la mujer y su entorno.

El Ayuntamiento actuará en coordinación con el resto de las instituciones y se pondrá en contacto con la mujer que ha sido agredida, o con su entorno próximo, (en caso de menores de edad u otras situaciones) para manifestar su apoyo, conocer qué tipo de ayuda necesitan, ofrecerle los recursos municipales disponibles e informarle de otros existentes dependientes de otras instituciones.

Se deben recordar los recursos existentes de apoyo a las mujeres que enfrentan la violencia y los teléfonos de apoyo:

Desde el 112-SOS Navarra, se activa el protocolo de atención, a través del cual se da atención policial, sanitaria, legal y psicológica

Si no es urgente, también disponemos de:

-El teléfono 016, de información y asesoramiento en materia de violencia contra las mujeres.

-Equipo de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia de Género EAIV: Tafalla: 948 70 34 28 / Estella 948 55 36 20 / 948 55 54 04 / Comarca Pamplona 948 00 49 52 y 948 00 49 53

-El Servicio de Atención Jurídica a la Mujer SAM: Tafalla 948 70 47 08 / Estella 948 556490 / Comarca Pamplona 948 221475

-Si es menor de edad, el teléfono 116 111 de Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo ANAR.

 

6. ASPECTOS A TENER EN CUENTA A LA HORA DE COMUNICAR

Toda la información será, en todo caso, de carácter confidencial y sólo el personal que interviene directamente conocerá datos identificativos de la mujer que ha sufrido violencia, o de su agresor.

Así mismo la entidad local y otras entidades implicadas evitarán dar informaciones que puedan identificar o relacionar a la víctima con su entorno y sólo se aportarán datos generales que identifiquen el tipo de violencia ejercida/sufrida, necesaria para justificar las medidas adoptadas.

Recomendaciones:

  • Utilizar el término violencia machista, violencia sexista o violencia contra las mujeres, evitando los términos como violencia de género o violencia doméstica que pueden generar confusión.
  • Evidenciar el origen de la agresión, no se trata de hechos aislados, sino que tienen que ver con las relaciones desiguales y de poder entre mujeres y hombres.
  • Evitar alusiones que culpabilizan a las mujeres (comportamiento, vestimenta, relación con el agresor, el horario en el que se ha producido la agresión…) El responsable único es el agresor.
  • No se debe especular sobre las causas de la agresión: aspecto físico, celos, forma de ser del agresor o la víctima.
  • Evitar discursos que favorezcan el miedo y puedan limitar la libertad de las mujeres.
  • En relación con el agresor, dejar claro que no existe un perfil concreto; evitar cualquier mención al origen de la mujer agredida o del agresor porque no es relevante y sólo favorece la xenofobia.
  • No se hará ningún tipo de manifestación que pueda justificar una agresión.

 

 

ANEXO 1:

MODELO COMUNICADO PÚBLICO ANTE UN CASO DE AGRESIÓN MACHISTA:

Ante la reciente agresión machista sucedida en nuestro municipio, desde el Ayuntamiento de xxxxxxx queremos manifestar nuestra más enérgica condena y rechazo de la agresión, así como nuestro apoyo y cercanía hacia la víctima y su entorno poniendo a su disposición los recursos psicológicos, jurídicos, sanitarios, de protección y de acogida que requiera y garantizando que cuenta con toda la información que afecta a sus intereses. En ese sentido, el Ayuntamiento de xxxxxx desde el momento que ha tenido noticia sobre el caso y tras contrastar la información que nos permitiera tener la visión más completa y certera posible sobre éste, se ha activado este Protocolo de actuación ante agresiones machistas que se manifiestan en espacios de ocio y festivos convocando una reunión de urgencia para recabar toda la información y coordinar la respuesta institucional y la atención a la víctima y su entorno.

Queremos insistir en que la violencia machista es una grave vulneración de los Derechos Humanos y un problema social de primer orden que atenta contra la dignidad y la integridad física y moral de las mujeres que la sufren y enfrentan. Esta violencia no es una acción o acciones aisladas, es un entramado de conductas explícitas, mensajes normalizados y simbólicos que estructuran nuestra sociedad con el objetivo último de mantener la subordinación de las mujeres a los hombres y de no permitir la existencia de ningún cuerpo, modelo y/o comportamientos que transgredan los límites marcados por el sistema patriarcal vigente. En las fiestas y en el tiempo de ocio, la diversión, el alcohol y la sensación de impunidad que genera la multitud y el “todo vale”, son el caldo de cultivo para que esta violencia machista permanente campe a sus anchas en forma de roces o besos no consentidos, comentarios o miradas degradantes sobre el cuerpo de las mujeres, la presión para mantener relaciones sexuales, comentarios y gestos sexistas, etc. De ahí que trabajar desde la prevención y la corresponsabilidad social de toda la comunidad de XXXXXXXX, en el rechazo y respuesta inmediata a las agresiones machistas, sea urgente e imprescindible.

En ese sentido, el Ayuntamiento de XXXXXXXX , como institución pública responsable de garantizar el ejercicio efectivo de los derechos humanos de las mujeres, seguirá impulsando las medidas dirigidas a que las entidades municipales y la ciudadanía en general responda de manera inmediata y contundente a cualquier agresión machista, se atienda de manera prioritaria a la víctima, se desarrollen actuaciones preventivas para dotar a las mujeres de instrumentos que les permitan hacer frente a la violencia y a no permitir la impunidad social de los agresores. Además, el Ayuntamiento se compromete a seguir apoyando y trabajando en el ejercicio de sus competencias, para garantizar vidas libres de violencia machista. Por todo ello, este Ayuntamiento hace un llamamiento a toda la ciudadanía de XXXXXXX a participar mañana a las XXXXXX horas, en la XXXXXXX, a una concentración con el lema XXXXXX.

****EN SU CASO, Así mismo, en muchos bares y txosnas de la ciudad, se realizará una parada de la música durante 15 minutos a las 00.00h y se hará una lectura del comunicado oficial y una parada de 5 minutos en todos los actos festivos organizados por el Ayuntamiento, al tiempo que desde aquí animamos a la participación en estas iniciativas o a cuantas otras quieran hacerse, para sumarse a los diversos gestos colectivos que muestren el rechazo contundente a cualquier tipo de agresión machista.

 

ANEXO 2:

MODELO COMUNICADO PÚBLICO ANTE UN CASO DUDOSO

Ante la última noticia de la que hemos tenido conocimiento en nuestro municipio, dado que desde el Ayuntamiento de xxxxxx seguimos recabando información sobre lo sucedido y en la medida en que actuamos desde el convencimiento de que, en estos momentos, la prudencia es fundamental para proteger la identidad de las personas implicadas y sus familiares, queremos comunicar lo siguiente:

1. Que el Ayuntamiento de xxxxxxxx, mantiene y mantendrá siempre una actitud de contundente rechazo ante cualquier agresión machista y actuará siempre guiado por el principio de atención y protección prioritaria a la víctima. Esto es, que se dará prioridad a una atención que priorice el estado emocional y físico de las víctimas, la valoración del riesgo que enfrentan, el respeto a sus tiempos, a la garantía y respeto a la decisión informada que tome y a asegurar su acompañamiento.

2. Que, desde el momento que se ha tenido conocimiento de la noticia, los Departamentos del Ayuntamiento implicados en la atención a las víctimas y en la respuesta institucional frente a las agresiones machistas, están trabajando coordinadamente con otras instituciones municipales y agentes sociales, tratando de contrastar la información, con el objeto de tener la visión más completa y certera posible del caso.

3. En caso de confirmarse, se dará una respuesta urgente para acompañar a la víctima, garantizándole toda la información y utilizando para ello los recursos psicológicos, jurídicos, sanitarios o de acogida y de protección que pudiera requerir.

4. En cuanto tengamos toda la información contrastada, se elaborará y acordará un comunicado, que será difundido a través de los medios locales y permanecerá en la web y redes sociales del Ayuntamiento de xxxxxxxx.

 

ANEXO 3 :

MODELO DECLARACIÓN DE RECHAZO A TODO TIPO DE AGRESIÓN SEXISTA EN FIESTAS

 

Las violencias y agresiones machistas afectan a todas las mujeres, independientemente de su edad, situación socioeconómica o nacionalidad, y aparecen en cualquier momento, incluso en fiestas. A nivel simbólico y material, se basan en relaciones de poder que sitúan a los hombres por encima de las mujeres, y buscan perpetuar que éstas vivan en situación de sumisión frente a los hombres. Estas violencias machistas tienen diferentes formas y actitudes. La detección, visibilización, rechazo o rechazo de cada una de ellas es imprescindible y urgente para trabajar plenamente en la prevención de todas las manifestaciones sexistas.

La violencia machista es todo comportamiento que menosprecia a las mujeres, amenazas, humillación, insultos, control, prohibiciones y descalificaciones públicas. Como se ha dicho, la violencia y las agresiones machistas se manifiestan de muchas maneras. A veces más evidente, pero, en ocasiones, pasa más desapercibida. Es violencia machista presentar a las mujeres como objetos en los medios de comunicación y en la publicidad. Las agresiones sexuales son violencia machista, imposición de relaciones sexuales contra la voluntad personal.

Este es un problema de primer orden. Un grave problema de toda la sociedad. En ningún caso se trata, sin embargo, de un problema propio del ámbito privado. Es un problema colectivo, de todos y todas, y es responsabilidad de todos y todas hacer frente a la violencia machista, de mujeres y hombres, de la ciudadanía, asociaciones e instituciones.

La violencia y las agresiones machistas no pueden entenderse como un hecho aislado o excepcional: es una forma de expresión del sistema heteropatriarcal, la expresión o consecuencia más grave. La violencia machista es un recurso para mantener las relaciones de poder entre mujeres y hombres. Decimos que la violencia machista es estructural porque la base de este tipo de violencia es el propio orden social, todo un sistema que la sustenta, promueve, apoya y posibilita. Por eso es vital destacar que, hoy más que nunca, la violencia machista tiene su origen en las relaciones de poder entre hombres y mujeres.

Dado su origen estructural, las medidas y respuestas para combatirla también deben ser integrales. El reto es crear un nuevo sistema de relaciones interpersonales, transformar la organización social actual. Junto a ello, el esfuerzo debe centrarse especialmente en la prevención de la violencia. Hay que promover una educación en libertad de las personas, superar las relaciones de poder entre mujeres y hombres que crea el sistema heteropatriarcal y los modelos únicos de ser mujeres y hombres. La atención a los procesos de socialización de estas personas es, por tanto, ineludible. Asimismo, es imprescindible poner en marcha medidas para fomentar el empoderamiento de las mujeres y las redes de protección entre la ciudadanía, para hacer frente a la sensación de soledad y a las situaciones de desamparo.

Por todo ello, Ante las agresiones sexistas sufridas por las mujeres en las fiestas , todos los grupos políticos del Ayuntamiento , el pueblo de …. y la Comisión de Fiestas, queremos mostrar nuestro más absoluto rechazo a estas agresiones sexistas y solicitamos a toda la vecindad de ….que participen en la convocatoria de concentración que tendrá lugar el…… de….. a las…… en ………….

 

NOTICIAS RELACIONADAS

Imagen EL PODER DE TRANSFORMAR

EL PODER DE TRANSFORMAR

 Berian se prepara para el nuevo sistema de apertura de contenedores esta primaveraLa Mancomunidad de la Comarca de Pamplona lanza una campaña informativa pa...

Imagen NOVEDADES APP «TU VILLAVESA»

NOVEDADES APP «TU VILLAVESA»

Nos ponemos en contacto con vosotros/as para informaros de la actualización de “Tu villavesa”, la App del Transporte Urbano Comarcal. Y es que creemos que esta informaci...

Volver arriba